Biblioteca Nacional
Dirección de Bibliotecas Públicas
Servicio de Información a la Comunidad
Octubre de 2009 año 1 N° 3
Serie :
LA BIBLIOTECA NACIONAL EN LA RUTA BICENTENARIA No 3
Simón Rodríguez: un educador con ideas propias
Simón Rodríguez : Un educador con ideas propias
Caracas 28-10-1769; Amotape (Perú) 28-2-1854
Simón Rodríguez es uno de los venezolanos con más trayectoria creativa y visionaria en nuestra historia, su condición de hijo expósito, pese a ser una limitación en la sociedad estamental de la colonia no le impide vislumbrarse como una de las personas más útiles de américa. Fue acogido por el cura Alejandro Carreño y de ahí que por excepción pudo formarse en el conocimiento sólo reservado a los blancos criollos.
Su relevancia va más allá de ser el maestro de Bolívar, por sus ideas y ejecutorias brilló con luz propia en la américa del siglo XIX. En 1791 el Cabildo lo nombra maestro de primeras letras de Caracas y pareciéndole injusto que a las niñas les estaba vedado el acceso a la educación propuso al Cabildo en 1793 que se crease una escuela para ellas, obviamente la petición fue denegada, el puesto exclusivo de las mujeres era los deberes del hogar.
En 1794 publica su primera obra “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas...”, donde hace una reflexión crítica sobre la educación colonial.
En 1797 se vincula al proyecto de independencia inspirado por el pedagogo Juan Picornell en asociación con Manuel Gual y José María España, el descubrimiento de la conspiración hace que él decida irse de Venezuela y aventurarse por Europa; la prepotencia del poder, la persecución a los opositores y los desmanes de la autoridad rompen sus planes y sueños.
Luego de una corta estadía en Jamaica y Estados Unidos, Samuel Robinson nuevo nombre que toma, llega a Europa en 1801. Se encuentra en París con Bolívar en 1804 y de positiva manera influye en el rumbo de la vida del Libertador, presencia el juramento en el Monte Sacro de Roma en 1805, como autodidacta aprende nuevos conocimientos y saberes en recorrido por Prusia, Alemania Polonia, Rusia e Inglaterra. Deambula por Europa, aprende varios idiomas, asimila costumbres , recursos culturales y educacionales que luego pondrá en práctica junto con sus propias y creadoras ideas. De ese tiempo dice: “Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de química, en donde aprendí algunas cosas; concurrí a juntas secretas de caracter socialista... aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras”.
Regresa a américa y funda en 1824 en Bogotá una escuela-taller pero se ve obligado a desistir de su continuidad por el poco apoyo que le brindaron; en ese año sabiendo Bolívar que estaba en Bogotá le escribe una emotiva carta que da cuenta de su admiración por el maestro “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló...” Lo invita a encontrarse con él y acompañarlo en ir haciendo las nuevas repúblicas.
Entre 1825 y 1826 establece escuelas en Latacunga (Ecuador) de agricultura y botánica y en Chuquisaca (Bolivia) una nueva escuela-taller. Su obra “Sociedades americanas” ve la luz en 1828 y en ella habla de la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de hispanoamérica, dice: “La américa española el orijinal=orijinales han de ser sus instituciones, su gobierno”.
En 1830 aparece su libro “El libertador del mediodia de américa...” en el cual escribe en defensa de su discípulo y amigo, vilipendiado por sus antiguos compañeros de armas; ese mismo año escribe un ensayo científico ”observaciones sobre el terreno de Vincocaya”
el cual se refiere a temas de la naturaleza, de la economía y de la sociedad.
Para el año 1834 se establece en Chile donde regenta una escuela primaria y escribe un nuevo libro “Luces y virtudes” donde deja establecida la diferencia entre educar e instruir. Entre 1842 y 1849 imparte enseñanza en varios establecimientos de Ecuador y Perú.
En 1851 escribe otra obra “Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga”, en él dice: “Si los americanos quieren que la revolución política que el peso de las cosas ha hecho, les traiga verdaderos bienes, hagan una revolución económica y empiécenla por los campos”.
Simón Rodríguez confrontó continuas oposiciones de sus contemporaneos con los recursos de la inteligencia, el saber y la razón; su trayectoria y pensamiento se agiganta a través del tiempo, no sólo por la influencia que ciertamente ejerció sobre Bolívar sino también por su concepción educativa en las que combinaba el saber con lo práctico, en lo que fue un adelantado a su época.
SIC/ Oct. 09
Fuentes:
Diccionario histórico de Venezuela. Fundación Polar, Caracas 1997
Pérez E. Antonio. Se llamaba Simón Rodríguez. Edit. Distribuidora Estudios,
Caracas, s/f.
Servicio de Información a la Comunidad
Sede: Biblioteca Pública Central “Simón Rodríguez”
Esq. El Conde a Carmelitas.
P.B. frente al Hotel El Conde
Horario:
Lunes: atención telefónica
Martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm.
Teléfono: (0212 ) 862.1521
Correoelectrónico: serviciodeinformacionbn@gmail.com
Twitter:@sicbn
Facebook sic bnv
______________________________________________________--
Biblioteca Nacional
Dirección de Bibliotecas Públicas
Servicio de Información a la Comunidad
Octubre de 2009 año 1 N° 3
Abril
de 2010 año 2 N° 6
Serie
:
LA
BIBLIOTECA NACIONAL
EN
LA RUTA BICENTENARIA
Este mes conmemoramos 200
años de la declaración de independencia. Fue una acción civil en
la que se proclamó una república independiente, constituida por
ciudadanos libres, republicanos que asumen tomar sus propias
decisiones sin que se las impongan desde fuera.
La hazaña de la
independencia ha sido siempre enmarcada en esplendores de acciones
militares; ciertamente fueron casi dos décadas de enfrentamiento
contra la Corona, pero los prolegómenos de nuestra independencia se
gestan en acciones civiles tanto el 19 de abril como el 5 de julio.
Para fines de siglo XVIII
Venezuela seguía siendo una colonia agraria, el poder político
estaba en manos de la Corona española y el económico de manera
hegemónica lo detentaban los blancos criollos, mantuanos o grandes
cacaos y querían hacerse con el dominio en lo político; defendiendo
sus intereses asumían que defendían los derechos de los nacidos en
américa por lo que se enrumbaron en la búsqueda de autonomía
respecto a la Corona.
Los blancos ilustrados se
organizaban en tertulias que inicialmente eran literarias, luego
devendrían en reuniones donde se abordaban aspectos de carácter
público y político y terminarían convirtiéndose en centros
activos de conspiración.
En esas reuniones se
expresaban las nuevas ideas de la ilustración provenientes de europa
a través de blancos criollos que viajaban a ese continente, también
venidas con las mercancías que llegaban de fuera, especialmente del
contrabando que se mantenía con posesiones inglesas y holandesas;
este contrabando fue constante, frecuente y ciertamente provechoso
para el mantuanaje criollo.
También la independencia
de Estados Unidos y la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano eran elementos que iban madurando el proceso libertario.
Estuvieron presentes igualmente los principios de filosofía política
de los ingleses Thomas Hobbes y Jhon Locke, así como ideas
provenientes de la masonería a la que estaban vinculados algunos
hombres ilustres de aquel entonces.
En los criollos la
preservación de sus intereses y el sentido de sus aspiraciones es
la fuerza que motiva sus acciones; este grupo no resultaba monolítico
en cuanto a las aspiraciones que representaban, diferencias existían
acerca de la forma de gobierno a adoptarse, o en cuanto a la
estructura social reinante y el tipo de república que debía
entronizarse.
Los inicios de nación
estaban amalgamados sobre aportaciones diversas, incluso
contradictorias, en ella coincidían acciones modestas pero válidas
y útiles y otras más deslumbrantes, unas y otras darían forma a
esta república civilista que comenzaba a gestarse. Unos eran más
principistas, otros intentaban conjugar
los ideales con las
posibilidades reales; unos apegados a la
civilidad, otros donde lo
primordial era alcanzar objetivos concretos. Ciertamente la propuesta
inicial de independencia estuvo influenciada también por una actitud
idealista en unos cuantos de sus protagonistas. Lo ideal era su “ley
motiv” y en esa óptica la vinculación con la realidad estaba un
tanto desdibujada, en su concreción apuntaban hacia un gobierno
capaz de imponer la ley. Habían posiciones centralistas y otras
federalistas, los primeros argumentaban que el pueblo no estaba
preparado para gobernarse a sí mismo.
En el debate del 19 de
abril se intentaba darle forma y contenido a una república naciente
a partir de posiciones civilistas, quizás más orientadas por el
idealismo que por un análisis de la realidad.
En la Venezuela colonial
las libertades individuales eran desconocidas, como lo era también
la participación de los diferentes estamentos en las formas de
representación del poder; la igualdad, la justicia y la libertad
no tenían metas de curso definido en la colonia, la dependencia
política se armonizaba con la desigualdad social, la injusticia
económica y el atraso creciente para los que formaban parte del
estamento mayoritario.
El 19 de abril es
antecedido por diversas acciones de rebeldía contra el poder
político en la que participaron diferentes estamentos sociales. No
pasamos de la noche de tinieblas al alba de la libertad en un solo
día glorioso, hay un andar penoso donde dejan huella venezolanos y
mujeres anónimas que ansiaban ser republicanos, lease libres.
En los acontecimientos
del 19 de abril los pardos no participaron de manera protagónica,
los blancos criollos los obviaban, ya en 1808 se había dado una
conspiración de los mantuanos que termina fracasando.
El rol fundamental
corresponde a los blancos criollos, familias como los Montilla,
Ribas, Salias, Tovar, Ustáriz, Bolívar, Palacios y algunos nobles
como el Conde de San Javier, De la Granja, el marqués del Toro y el
de Mijares son apellidos representativos que hacen peso en las
decisiones que se toman; Juan Germán Roscio, es uno de los
ideólogos más destacados.
Ese día declaran que las
provincias de Venezuela asumen su propio gobierno y estructuran un
plan de acción acorde con la nueva realidad. Se elaboró y firmó
un documento donde se da fe de que han cesado en sus puestos los
altos funcionarios españoles que detentaban los cargos de Capitán
General, Intendencia y Real Hacienda.
El cabildo en la que, sólo
había representación de los blancos criollos asume el poder
político.
Las acciones posteriores
al 19 de abril fueron en orden a consolidar la autonomía de la
Corona: se hicieron nuevos nombramientos militares, se invitó a las
otras provincias a adherirse al movimiento, se envió comunicación a
otros cabildos de américa y comenzaron a legislar sobre asuntos que
eran competencia de la Corona: libertad de comercio, supresión de
derecho de alcabala, extinción de impuestos de importación y
exportación...
Se constituyó la Junta
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, el cual en 1808
había sido desplazado como monarca por los franceses. Diversos
historiadores sostienen que la constitución de esa Junta era para
guardar apariencias de legalidad y sumar personas influyentes, estaba
constituída por 23 miembros y sólo José Felix Ribas actuaba en
representación de los pardos.
El 27 de abril se insertó
un escrito en la Gaceta de Caracas en la cual se informaba que el
pueblo había depositado la suprema autoridad en el ayuntamiento de
la capital; fue el inicio formal de un cambio político con una
repercusión trascendental en nuestra autonomía política como
nación.
Esa misma Junta, años
más tarde, se negaba a admitir a Miranda en el país, aunque luego
de desembarcar en La Guaira y palpando su ascendiente en la gente,
cambió de postura.
Esta naciente república,
décadas más tarde, se va horadando a partir del militarismo
desbordado, los continuos alzamientos, las asonadas incontables y el
“quítate tú pa! ponerme yo”.
Esta óptica menos
guerrerista de nuestra historia nos impulsa a una revisión más
racional y menos emocional a la hora de considerar otros aspectos
del proceso emancipador, diferentes a los que permanentemente se
enaltecen casi en exclusividad como lo es la proeza militar.
Fuentes bibliográficas:
.-Manuel Rivero. La
república en Venezuela: pasión y desencanto. Tomos I y II.
Cuadernos Lagoven
Caracas, 1988
.-Salcedo Bastardo.
Historia Fundamental. 8va. edición. UCV. 1979
.-Manuel Vicente
Magallanes. Historia política de Venezuela. 8va. Edición. UCV. 1977
.-Cristobal Lorenzo
Mendoza. 19 de abril de 1810. Academia N. de la Historia. 1960
Abril 2010
Servicio de Información a la Comunidad
Sede: Biblioteca Pública Central “Simón Rodríguez” Esq. El Conde a Carmelitas. P.B.
frente al Hotel El Conde
Horario:
Lunes: atención telefónica
Martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm.
Teléfono: (0212 ) 862.1521
Twitter:@sicbn
Facebook sic bnv Correoelectrónico: serviciodeinformacionbn@gmail.com
Servicio
de Información a la Comunidad
en
su objetivo de contribuir a la preservación y difusión del
patrimonio histórico y cultural Se
complace en editar
La Serie Biblioteca Nacional en la Ruta Bicentenaria
6to
Número 19 de abril de 1810 : se
gesta la nueva república
_______________________________________________________________________________________________________________________________-----------------