viernes, 26 de febrero de 2016

Heroínas de Venezuela



Heroínas de Venezuela

Josefa Joaquina Sánchez (1765-1811)






Nació en La Guaira el 18 de octubre de 1765. Participó en la revuelta preindependentista de 1799 distribuyendo propaganda y confeccionando distitntivos alusivos al movimiento emancipador.
Es apresada, incomunicada y condenada, aún estando embarazada, a ocho años de prisión; luego de cumplir su condena es desterrada a Cumaná, prohibiéndósele regresar a Caracas o La Guaira.
Fue la esposa de José María España, muere en 1811.


Consuelo Fernández (1797-1814)

Nace en Villa de Cura en 1797, sirve a la causa patriota junto a su hermano Manuel. Es pretendida por el Coronel Pérez, oficial de Bóves y ante su rechazo ordena su encarcelamiento por servir además de correo de las fuerzas patriotas.

Con apenas 17 años es condenada a muerte, siendo ejecutada el 10 de febrero de 1814. Expresó valientemente que prefería la muerte antes de estar casada con un realista.


Consuelo Fernández


Juana Ramirez La Avanzadora (1790-1817)
Nace en Chaguaramas en 1790, hizo vida en Maturín donde se destacó por su fervor patriota, generosidad y alma humanitaria. Ya desde los 13 años se dedicaba a atender los heridos en los combates y al entierro de los muertos.
En un batallón conformado por mujeres luchó bajo las órdenes de Piar y luego de Bermúdez.
Le apodaron La Avanzadora por su arrojo en el combate y su disposición de estar en el frente. Muere en el año 1856; en Maturín se le ha erigido una estatua.










Barbarita de La Torre (1790-1817)
Nace en Trujillo en 1790 y desde muy jóven se inicia en la lucha por la causa republicana, siguiendo el ejemplo de su padre Vicente de La Torre, quien mantuvo en jaque a los realistas en Trujillo y Maracaibo. Acompañaba a su padre en los enfrentamientos con los realistas siendo muy diestra con el caballo, valiente y con gran don de mando.
En 1814 cae prisionera y es condenada a ser fusilada, su padre se ofreció a canjear su vida por la de su su hija, lo cual fue aceptado. A él le fusilaron y ella quedó en libertad. Fue conocida como “La amazona de Trujillo”.

Barbarita de la Torre


Josefa Antonia Tovar (1761-1811)
Nació en Caracas el 28 de Enero de 1761 y pare catorce hijos quedando viuda a los 48 años. Inculca en sus progenitores ideales patrióticos alentándolos a incorporarse en la lucha por la emancipación, cuatro de ellos mueren en diversas batallas.
Josefa Antonia sufre persecuciones y ante las atrocidades de Bóves se va del país un tiempo; al regresar es detenida, sometida a prisión en las bóvedas de La Guaira y luego expulsada al exterior, muere en 1811.





Luisa Cáceres de Arismendi (1799-1866)
Nació en Caracas en 1799, siendo su familia Los Cáceres luchadores por la causa patriota.
A los 15 años contrae matrimonio con Juan Bautista Arismendi a quien los realistas planeaban apresar; al no encontrar a su esposo la hacen presa a pesar de estar embarazada y su hija muere al nacer. Estuvo confinada en el castillo de La Asunción, en las Bóvedas de La Guaira y en Caracas.
En 1817 es enviada a Cadiz, pero al año siguiente logra fugarse y regresa a Caracas con apenas 18 años. Muere el 2 de julio de 1866 a los 67 años.






Ana María Campos (1796-1828)
Nace en Los Puertos de Altagracia Zulia en 1796 y desde pequeña participaba en reuniones clandestinas que se hacían en su casa.
A raíz de los sucesos de Maracaibo en 1822-23 cuando el general realista Morales toma la ciudad pronuncia su célebre frase “Si Morales no capitula, monda” lo que significa si no se rinde muere. Esto humilla a Morales por lo que la hace presa, ordena que sea vapuleada públicamente, desnudada, montada en un asno y ordena sea latigada. Esta ignominia da muestra de la entereza de su temple y del valor a toda prueba como mujer digna. Muere en 1828





Eulalia Buróz (1796-1828)
Nació en Mamporal en 1796 y se casó con un oficial republicano, ambos comprometidos con la causa independentista. En 1813 estuvo a punto de ser fusilada por los realistas; en 1814 se suma a la emigración a oriente, luego va a Cartagena y de ahí a Haiti, para regresar a Venezuela en 1816, enterándose del asesinato de su esposo por no revelar su paradero.
En 1817 se encuentra entre los patriotas que defiende La Casa Fuerte de Barcelona, la cual es finalmente tomada por los realistas. Un oficial realista la quiere intimidar diciéndole que la salvaba si gritaba vivas a España, en respuesta da vivas a la patria dispara al oficial y es mutilada en el acto






Josefa Camejo (1791-1862)
Nace en 1791 en la península de Paraguaná cerca de Pueblo Nuevo; se traslada a Caracas e ingresa a un convento pero con los acontecimientos de 1810 y 1811 se aviva en ella la llama de la libertad y se entrega a la causa independentista.
Se marcha al interior y en 1814 se incorpora al ejército libertador al mando de Urdaneta. En 1818 regresa a su tierra natal y en 1821 encabeza una columna para enfrentarse en Pueblo Nuevo a los realista a quienes vencieron. Sobrevive a la guerra y se retira a vivir en Maracaibo, muere en 1862






Concepción Mariño (1790-1854)
Nace en el Valle de Margarita en 1790, mujer de fuerte temple que apoyó a los patriotas ofreciéndoles refugio y financiando parte de la adquisición de armamento así como la paga de los soldados.

En diversas oportunidades, entre los años 1816 y 1821, se le encomendó la riegosa misión de adquirir armas en Trinidad y Jamaica para dotar a las tropas que luchaban por la independencia. Era hermana de Santiago Mariño y muere en Chacachacare, Sucre en 1854.




Fuente: Historia gráfica de la Guerra de Independencia de Venezuela
Editorial Marvin Klein. Caracas, 1998

Servicio de Información a la Comunidad
OB. marzo 2011

miércoles, 24 de febrero de 2016

jueves, 18 de febrero de 2016

Metodología para realizar convocatorias de actividades en la Biblioteca Pública para la comunidad




Metodología para realizar convocatorias de actividades en la biblioteca pública para la comunidad



La Biblioteca Pública debe trabajar con todos los sectores que hacen vida en el ámbito local, afin de poner a disposición de esos usuarios ; una variedad de recursos y servicios , asimismo debe tener en cuenta las demandas y requerimientos de la comunidad en la cual está inserta, mantener alianzas y cooperación con los líderes y organización para fortalecer su rol hacia la comunidad,
Organización , recopilación de la data de la Comunidad

Para ello, se debe tener claro:

  • La política institucional: de los productos y servicios; Definir qué estrategia seguirán para conseguir los objetivos . Los fines de las estrategias implican determinar los pasos más efectivos para planificar en función de las necesidades y requerimientos de la comunidad
  • Las necesidades de formación e información de la comunidad , como ( instituciones , sectores, grupos y personas -objeto de la convocatoria)
  • La elaboración o construcción de la poligonal es clave para realizar convocatorias e invitaciones a los programas y actividades que realiza la institución, puesto que esta determina:
    Sus redes principales de acceso; vías principales, paradas de transporte, lineas de servicios de transporte y rutas de estas líneas, el diagnóstico y registro de la potencialidad de la comunidad ( instituciones, organizaciones, sectores, grupos de organización popular, artesanos y creadores) así como las programaciones actividades, costumbres y características de la comunidad, este perfil o diagnóstico de la realidad de la comunidad es vinculante al propósito de la convocatoria por cuanto la relación usuario- biblioteca perfila lineamientos estratégicos de acción con la comunidad
  • La Pertinencia y oportunidad de las programaciones y actividades que sean los requerimientos y necesidades sentidas de la población
  • Relaciones con otras organizaciones. La biblioteca se fortalece cuando, además de las relaciones con otras bibliotecas, logra establecer vínculos con todo tipo de instituciones tanto de la localidad como de otros ámbitos para el intercambio de ideas, información, conocimientos y servicios, así como para la programación de actividades conjuntas de elaboración de proyectos de interés comunitario.
A tal fin, la biblioteca debe establecer y mantener vinculación con: Consejos Comunales , Centros educativos de la localidad (escuelas, colegios, institutos y academias), Organismos oficiales, empresas y organizaciones locales,

organizaciones comunitarias, cooperativas, organizaciones de trabajadores y trabajadoras

· Organizaciones juveniles o estudiantiles ,Organizaciones no gubernamentales

· organizaciones religiosas ,Instituciones públicas o privadas que produzcan materiales informativos

  • Segmentación y determinación de grupos de usuarios: incorporar a los sectores ( hombres, mujeres, niños, jóvenes, grupos de base , líderes autoridades, adultos mayores, grupos de acción popular , agentes comunales , promotores entre otros.
  • Identificación de los usuarios potenciales internos y externos (usuario, institución, departamento, especialidad, correo electrónico, dirección postal, teléfono, función que realiza, categoría o segmento al que pertenece y nivel de prioridad). Procedimiento utilizado para la creación del registro de usuarios potenciales: Construir una base datos a partir del análisis de resultados: (usuario, institución, departamento, especialidad, correo electrónico, dirección postal, teléfono, función que realiza, categoría o segmento al que pertenece y nivel de prioridad; sus necesidades más sentidas, determinación de las prioridades (jerarquización).
    II HACER LA CONVOCATORIA

A partir de las consideraciones anteriores se procede con la convocatoria.

    - La invitación ,
  • ¿Quién invita?
  • ¿Cuál es la actividad a la que se está invitando?
  • ¿Cuál es el objetivo de la actividad?
  • Tiempo,
  • Hora , la dinámica de la comunidad , hay que tomar en cuenta , compromisos y horarios de trabajo de la comunidad

    La difusión
  • Utilizar las ventajas del uso de la Tecnología:
     Correo electrónico: Enviar mensajes a nuestros contactos de manera rápida y efectiva, de los cuales recibirán copia directamente en sus direcciones de correo electrónico. 

    Redes Sociales; Twitter, Facebook, Instagram, Sitio Web,  


    Mensajes de texto (SMS) 
      Podemos enviar mensajes a nuestros contactos de manera rápida y  efectiva

  • Involucrar a los líderes claves en la comunidad 
    Los aliados de la Biblioteca:
    las Bibliotecas son el eje central en las comunidades donde están insertas por lo tanto los líderes,actores naturales y actores institucionales asisten a diario a los servicios bibliotecarios utilizar esta ventana para promover las actividades
  • La difusión también puede hacerse personalizada
  • Utilizar los canales masivos : Prensa, radios comunitarias televisión.
    B.H. 
    SIC  Enero 2014
    Fuente: Manual del SIC






miércoles, 17 de febrero de 2016

Bibliotecas Publicas




de la Biblioteca Nacional



Luego de la gesta emancipadora, el 13 de julio de 1833 Andrés Narvarte vicepresidente de la república, encargado para el momento del poder ejecutivo emite el decreto que crea la Biblioteca Nacional; aunque no fue cumplido, se logró reunir una considerable cantidad de libros en el Palacio de Gobierno.
Para el año 1839 un grupo de personas entre las que se encontraban Cristobal Mendoza y Fermín Toro, animados con el propósito de formar una biblioteca pública constituyen la Sociedad literaria “El liceo venenezolano”, reunen centenares de libros y es así como en la práctica, surge la primera biblioteca pública de Venezuela.

En 1850 José Tadeo Monagas firma un decreto en el cual convierte la Biblioteca Nacional en Biblioteca Pública de Caracas incorporándole la colección de la Universidad, pero en 1858 un decreto de Julián Castro la vuelve a denominar como Biblioteca Nacional y por primera vez se designa un director, recayendo la jefatura en el escritor y polemista Juan Vicente González, quien asume el cargo durante cinco años.

Durante la presidencia interina de José Ruperto Monagas en 1869 el Congreso asigna a la Biblioteca presupuesto para la compra de libros, suscripción de revistas e impresión de catálogos; se establece también que los empresarios de los periódicos editados en el país enviaran a la biblioteca cuatro ejemplares de cada número publicado.



En 1876 y hasta 1889, durante el gobierno guzmancista, asume la dirección de la Biblioteca Nacional el naturalista y filósofo positivista Adolfo Ernst; entre los numerosos trabajos de investigación realizados se encuentra el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Caracas, el cual aparentemente, funcionaba también como catálogo de la Biblioteca Nacional. Entre 1893 y 1899 asume la dirección de la Biblioteca Adolfo Fryhdesberg, venezolano nacido en La Guaira quien desarrolló una labor organizativa y estadística, publicando periódicamente datos de consultas y adquisiciones de libros.

En 1903 por Decreto de Cipriano Castro se asigna un edificio ubicado en la acera norte de la Plaza Bolívar como sede de la Biblioteca y en 1910 el dictador Juan Vicente Gómez decreta la construcción de un nuevo edificio para la Biblioteca Nacional, asumiendo la construcción el ingeniero Alejandro Chataing, quien tuvo el acierto de conservar la antigua fachada neogótica construida para la Universidad de Caracas, en la gestión de Guzmán Blanco.
El edificio es inaugurado en 1911 con motivo del centenario de la independencia.
Para 1921 la Biblioteca Nacional contaba con unos 60.000 volúmenes, de los cuales un poco más de la mitad estaban catalogados; al año siguiente se inicia la publicación de un Boletín que sería editado hasta 1960, el mismo servía como órgano de información de la institución. Hacia fines de la dictadura aparecen como funcionarios de la institución, entre otros: Edgar Sanabria, Rafael Caldera, Pedro Grases y Hector Mujica. En 1937 asume la dirección Enrique Planchart y se realizan cambios positivos en la institución: preparación técnica del personal, enriquecimiento de la colección, extensión del horario de consulta hasta las 10 p.m.. catalogación de las colecciones y publicación del Archivo Bibliográfico; durante su gestión de proyección futurista se adquiere un microfilmador.

En 1960 es creado el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y a él se adhiere la Biblioteca nacional. Entre 1963 y 1969 asume la dirección Luis Barrios Cruz, a quien le sucede Blanca Alvàrez como directora general. Para 1971 la Biblioteca Nacional estaba constituida por 73 funcionarios, 11 de los cuales eran profesionales de la bibliotecología. En 1975 se crea el Consejo Nacional de Cultura (CONAC) y al mismo se adscribe la Biblioteca Nacional.

En 1977 se crea la ley que establece el Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

Fuente: Historia de la Biblioteca Nacional.
Lil Rodríguez, documento mimeografiado, 1978

O.Boct.08




























Nota: BP. Jacobo Bentata-   Ahora  B.P. Lisandro Alvarado
S.L. Niño Jesús- BP El Manguito

   * Cerrado 
Biblioteca Pública Juan Antonio Pérez Bonalde-   
 Biblioteca Pública Mariano Picón Salas
 Biblioteca Oscar Palacios Herrera en Restauración
                 






viernes, 12 de febrero de 2016

Ruta Bicentenaria


  Biblioteca Nacional
 Dirección de   Bibliotecas   Públicas
 Servicio de Información a la Comunidad
 Octubre  de 2009 año 1 N° 3
  Serie : 
LA BIBLIOTECA NACIONAL  EN      LA RUTA BICENTENARIA No 3
 Simón Rodríguez: un educador   con   ideas propias


   











Simón Rodríguez  : Un  educador con ideas propias       
 Caracas   28-10-1769;  Amotape (Perú) 28-2-1854
 Simón Rodríguez es uno de los venezolanos con más  trayectoria  creativa y visionaria en nuestra historia, su condición de hijo expósito, pese a ser  una limitación en la sociedad estamental de la colonia no le impide vislumbrarse como una de las personas más útiles de américa. Fue acogido por el cura Alejandro Carreño y de ahí que por excepción pudo formarse en el conocimiento sólo reservado a los blancos criollos.
 Su relevancia va más allá  de ser el maestro de Bolívar, por sus ideas y ejecutorias brilló con luz propia en la américa del siglo XIX. En 1791 el Cabildo lo nombra maestro de primeras letras de Caracas y pareciéndole injusto que a las niñas les estaba vedado el acceso a la educación propuso al Cabildo en 1793 que se crease una escuela para ellas, obviamente la petición fue denegada, el puesto exclusivo de las mujeres era los deberes del hogar.

    En 1794 publica su primera obra “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas...”, donde hace una reflexión crítica sobre la educación colonial.

    En 1797 se vincula al proyecto de independencia inspirado por el pedagogo Juan Picornell en asociación con Manuel Gual y José María España, el descubrimiento de la conspiración hace que él decida irse de Venezuela y aventurarse por Europa; la prepotencia del poder, la persecución a los opositores y los desmanes de la autoridad rompen sus planes y sueños.
    Luego de una corta estadía en Jamaica y Estados Unidos,   Samuel Robinson nuevo nombre que toma, llega a Europa en 1801. Se encuentra en París con Bolívar en 1804 y de positiva manera influye en el rumbo de la vida del Libertador, presencia el juramento en el Monte Sacro de Roma  en 1805, como autodidacta aprende nuevos conocimientos y saberes en recorrido por Prusia, Alemania Polonia, Rusia e Inglaterra. Deambula por Europa, aprende varios idiomas, asimila costumbres  , recursos culturales y educacionales que luego pondrá en práctica junto con sus propias y creadoras ideas. De ese tiempo dice: “Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de química, en donde aprendí algunas cosas; concurrí a juntas secretas de caracter socialista... aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras”.

    Regresa a américa y funda en 1824 en Bogotá una escuela-taller pero se ve obligado a desistir de su continuidad por el poco apoyo que le brindaron; en ese año sabiendo Bolívar que estaba en Bogotá le escribe una emotiva carta que da cuenta de su admiración por el maestro “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo  he seguido el sendero que usted me señaló...” Lo invita a encontrarse con él y acompañarlo en ir haciendo las nuevas repúblicas.

    Entre 1825 y 1826 establece escuelas en Latacunga (Ecuador) de  agricultura y botánica y en Chuquisaca (Bolivia) una nueva escuela-taller. Su obra “Sociedades americanas” ve la luz en 1828 y en ella habla de la necesidad de buscar soluciones propias para  los problemas de hispanoamérica, dice: “La américa española el orijinal=orijinales han de ser sus instituciones, su gobierno”.
                                     
    En 1830 aparece su libro “El  libertador del mediodia de américa...” en el cual escribe en defensa de su discípulo  y amigo, vilipendiado por sus antiguos compañeros de armas;  ese mismo año escribe un ensayo científico ”observaciones sobre el terreno de Vincocaya”
 el cual se refiere a temas de la naturaleza, de la economía y de la sociedad.
    Para el año 1834 se establece en Chile donde regenta una escuela primaria y escribe un nuevo libro “Luces y virtudes” donde deja establecida la diferencia entre educar e instruir.  Entre 1842 y 1849 imparte enseñanza en varios establecimientos de Ecuador y Perú.
    En 1851 escribe otra obra “Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga”, en él dice: “Si los americanos quieren que la revolución política que el peso de las cosas ha hecho, les traiga verdaderos bienes, hagan una revolución económica y empiécenla por los campos”.

Simón Rodríguez confrontó  continuas oposiciones de sus contemporaneos con los recursos de la inteligencia, el saber y la razón; su trayectoria y pensamiento se agiganta a través del tiempo, no  sólo por la influencia que ciertamente ejerció sobre Bolívar sino también por su concepción educativa en las que combinaba el saber con lo práctico, en lo que fue un adelantado a su época.

SIC/ Oct. 09

Fuentes:
Diccionario histórico de Venezuela. Fundación Polar, Caracas 1997
Pérez E. Antonio. Se llamaba Simón Rodríguez. Edit. Distribuidora Estudios,
Caracas, s/f.
                                              
 
Servicio de Información a la Comunidad
 Sede: Biblioteca Pública  Central “Simón     Rodríguez” 
 Esq. El Conde a Carmelitas. 
P.B. frente al Hotel El Conde
    Horario:
    Lunes:  atención telefónica
    Martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm.
    Teléfono: (0212 ) 862.1521
    Correoelectrónico:     serviciodeinformacionbn@gmail.com
Twitter:@sicbn
Facebook sic bnv 
______________________________________________________--

Biblioteca Nacional
Dirección de   Bibliotecas   Públicas
Servicio de Información a la Comunidad
Octubre  de 2009 año 1 N° 3

  Abril de 2010 año 2 N° 6


Serie :      LA BIBLIOTECA NACIONAL          

EN LA      RUTA BICENTENARIA


No 6 





19 de Abril de 1810 :

Este mes conmemoramos 200 años de la declaración de independencia. Fue una acción civil en la que se proclamó una república independiente, constituida por ciudadanos libres, republicanos que asumen tomar sus propias decisiones sin que se las impongan desde fuera.
La hazaña de la independencia ha sido siempre enmarcada en esplendores de acciones militares; ciertamente fueron casi dos décadas de enfrentamiento contra la Corona, pero los prolegómenos de nuestra independencia se gestan en acciones civiles tanto el 19 de abril como el 5 de julio.
Para fines de siglo XVIII Venezuela seguía siendo una colonia agraria, el poder político estaba en manos de la Corona española y el económico de manera hegemónica lo detentaban los blancos criollos, mantuanos o grandes cacaos y querían hacerse con el dominio en lo político; defendiendo sus intereses asumían que defendían los derechos de los nacidos en américa por lo que se enrumbaron en la búsqueda de autonomía respecto a la Corona.
Los blancos ilustrados se organizaban en tertulias que inicialmente eran literarias, luego devendrían en reuniones donde se abordaban aspectos de carácter público y político y terminarían convirtiéndose en centros activos de conspiración.
En esas reuniones se expresaban las nuevas ideas de la ilustración provenientes de europa a través de blancos criollos que viajaban a ese continente, también venidas con las mercancías que llegaban de fuera, especialmente del contrabando que se mantenía con posesiones inglesas y holandesas; este contrabando fue constante, frecuente y ciertamente provechoso para el mantuanaje criollo.
También la independencia de Estados Unidos y la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano eran elementos que iban madurando el proceso libertario. Estuvieron presentes igualmente los principios de filosofía política de los ingleses Thomas Hobbes y Jhon Locke, así como ideas provenientes de la masonería a la que estaban vinculados algunos hombres ilustres de aquel entonces.
En los criollos la preservación de sus intereses y el sentido de sus aspiraciones es la fuerza que motiva sus acciones; este grupo no resultaba monolítico en cuanto a las aspiraciones que representaban, diferencias existían acerca de la forma de gobierno a adoptarse, o en cuanto a la estructura social reinante y el tipo de república que debía entronizarse.
Los inicios de nación estaban amalgamados sobre aportaciones diversas, incluso contradictorias, en ella coincidían acciones modestas pero válidas y útiles y otras más deslumbrantes, unas y otras darían forma a esta república civilista que comenzaba a gestarse. Unos eran más principistas, otros intentaban conjugar
los ideales con las posibilidades reales; unos apegados a la
civilidad, otros donde lo primordial era alcanzar objetivos concretos. Ciertamente la propuesta inicial de independencia estuvo influenciada también por una actitud idealista en unos cuantos de sus protagonistas. Lo ideal era su “ley motiv” y en esa óptica la vinculación con la realidad estaba un tanto desdibujada, en su concreción apuntaban hacia un gobierno capaz de imponer la ley. Habían posiciones centralistas y otras federalistas, los primeros argumentaban que el pueblo no estaba preparado para gobernarse a sí mismo.
En el debate del 19 de abril se intentaba darle forma y contenido a una república naciente a partir de posiciones civilistas, quizás más orientadas por el idealismo que por un análisis de la realidad.
En la Venezuela colonial las libertades individuales eran desconocidas, como lo era también la participación de los diferentes estamentos en las formas de representación del poder; la igualdad, la justicia y la libertad no tenían metas de curso definido en la colonia, la dependencia política se armonizaba con la desigualdad social, la injusticia económica y el atraso creciente para los que formaban parte del estamento mayoritario.                                                                                            
El 19 de abril es antecedido por diversas acciones de rebeldía contra el poder político en la que participaron diferentes estamentos sociales. No pasamos de la noche de tinieblas al alba de la libertad en un solo día glorioso, hay un andar penoso donde dejan huella venezolanos y mujeres anónimas que ansiaban ser republicanos, lease libres.
En los acontecimientos del 19 de abril los pardos no participaron de manera protagónica, los blancos criollos los obviaban, ya en 1808 se había dado una conspiración de los mantuanos que termina fracasando.
El rol fundamental corresponde a los blancos criollos, familias como los Montilla, Ribas, Salias, Tovar, Ustáriz, Bolívar, Palacios y algunos nobles como el Conde de San Javier, De la Granja, el marqués del Toro y el de Mijares son apellidos representativos que hacen peso en las decisiones que se toman; Juan Germán Roscio, es uno de los ideólogos más destacados.
Ese día declaran que las provincias de Venezuela asumen su propio gobierno y estructuran un plan de acción acorde con la nueva realidad. Se elaboró y firmó un documento donde se da fe de que han cesado en sus puestos los altos funcionarios españoles que detentaban los cargos de Capitán General, Intendencia y Real Hacienda. 
El cabildo en la que, sólo había representación de los blancos criollos asume el poder político.                                                                            
Las acciones posteriores al 19 de abril fueron en orden a consolidar la autonomía de la Corona: se hicieron nuevos nombramientos militares, se invitó a las otras provincias a adherirse al movimiento, se envió comunicación a otros cabildos de américa y comenzaron a legislar sobre asuntos que eran competencia de la Corona: libertad de comercio, supresión de derecho de alcabala, extinción de impuestos de importación y exportación...
Se constituyó la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, el cual en 1808 había sido desplazado como monarca por los franceses. Diversos historiadores sostienen que la constitución de esa Junta era para guardar apariencias de legalidad y sumar personas influyentes, estaba constituída por 23 miembros y sólo José Felix Ribas actuaba en representación de los pardos.
El 27 de abril se insertó un escrito en la Gaceta de Caracas en la cual se informaba que el pueblo había depositado la suprema autoridad en el ayuntamiento de la capital; fue el inicio formal de un cambio político con una repercusión trascendental en nuestra autonomía política como nación.
Esa misma Junta, años más tarde, se negaba a admitir a Miranda en el país, aunque luego de desembarcar en La Guaira y palpando su ascendiente en la gente, cambió de postura.                                                                              
Esta naciente república, décadas más tarde, se va horadando a partir del militarismo desbordado, los continuos alzamientos, las asonadas incontables y el “quítate tú pa! ponerme yo”.
Esta óptica menos guerrerista de nuestra historia nos impulsa a una revisión más racional y menos emocional a la hora de considerar otros aspectos del proceso emancipador, diferentes a los que permanentemente se enaltecen casi en exclusividad como lo es la proeza militar.
Fuentes bibliográficas:
.-Manuel Rivero. La república en Venezuela: pasión y desencanto. Tomos I y II. Cuadernos Lagoven
Caracas, 1988
.-Salcedo Bastardo. Historia Fundamental. 8va. edición. UCV. 1979
.-Manuel Vicente Magallanes. Historia política de Venezuela. 8va. Edición. UCV. 1977
.-Cristobal Lorenzo Mendoza. 19 de abril de 1810. Academia N. de la Historia. 1960
Abril 2010

                          
                     
Servicio de Información a la Comunidad
  Sede: Biblioteca Pública  Central “Simón     Rodríguez”  Esq. El Conde a Carmelitas. P.B.
    frente al Hotel El Conde
    Horario:
    Lunes:  atención telefónica
    Martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm.
    Teléfono: (0212 ) 862.1521
Twitter:@sicbn
Facebook sic bnv Correoelectrónico:     serviciodeinformacionbn@gmail.com
Servicio de Información a la Comunidad en su objetivo de contribuir a la preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural Se complace en editar
 La Serie Biblioteca Nacional en la Ruta Bicentenaria
6to Número 19 de abril de 1810 : se gesta la nueva república



_______________________________________________________________________________________________________________________________-----------------